Un parchís de patchwork (IV): aplicación en casilla de salida


En los casilleros de salida del parchís de patchwork aplicaremos un dibujo con telas del color correspondiente (rojo, azul, amarillo o verde), utilizando para ello papel adhesivo por las dos caras y la plancha (calcaremos el dibujo en papel adhesivo, lo recortaremos y lo pegaremos, utilizando la plancha, sobre la tela, recortaremos la forma, retiraremos el papel y, utilizando la plancha de nuevo, pegaremos la tela a la tela de fondo del casillero de salida (que es de color claro como las casillas simples). Para un mejor acabado enfestonaremos con hilo del mismo color en el tono más oscuro que hayamos utilizado (próximamente colgaré un vídeo donde se verá claramente cómo enfestonar). Ver los pasos previos pulsando aquí.

English version: Let's have a patchwork game of ludo!

Entrevista a Laura Bel, propietaria de Elsa Labors y profesora de patchwork


"Muchas personas toman el patch como válvula de escape y se vuelven adictas, contagiadas por el entusiasmo que provoca"

¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo?

El trato humano con la gente, el intercambio de ideas, la creatividad que sacas de cada persona, el poder enseñar y, sobre todo, el poder aprender. Muchas personas toman el patch como válvula de escape para desconectar de su vida cotidiana, de problemas de salud, de trabajo... y cuando ves que se vuelven "adictas " al patch porque les has transmitido tu entusiasmo, es muy agradable ver que todo el esfuerzo de tu trabajo sirve para algo positivo.

¿Qué rasgos tienen en común tus clientes, los aficionados al patchwork?
Son mujeres activas, jóvenes o mayores, trabajadoras, jubiladas, amas de
casa, abuelas, estudiantes..., la edad no importa, tenemos alumnas de todas
las edades. En general, es gente con ganas de aprender y valoran mucho el
trabajo bien hecho. también comentar que hay mucho hombre interesado, que aprecia los buenos trabajos, pero aún no se deciden a apuntarse a patch y aprender este arte.


Los cursos monográficos de Elsa Labors tienen mucho éxito. ¿A qué lo atribuyes?
A la calidad de las profesoras con las que trabajamos, a la variedad de
técnicas y cursos nuevos que hacemos y al saber adaptarnos a horarios que
puedan acoplarse a la gente que trabaja durante la semana y no dispone de
tiempo para asistir a los cursos semanales y creo que al buen ambiente que
se respira.


Vuestra tienda lleva el nombre de tu madre. ¿Por qué?
Mi madre fue quien la fundó hace ya 14 años, antes habia trabajado con ropa a infantil y también se llamaba "Elsa Nens". Cuando me traspasó el negocio consideré que sería un error cambiar el nombre de un comercio que ya era reconocido en todo el barrio (y fuera de él. Me gusta el nombre, lo encuentro original, sobre todo por la época en que se lo pusieron a mi
madre. Hace más de 60 años era muy atrevido poner un nombre como el suyo, creo que se lo debo por todo lo que ha hecho y hace por mi, sin su ayuda y y apoyo no sé si "Elsa Labors" existiría. Además, mucha gente me conoce como Elsa y me gusta ¿Será mi nombre artístico algun día?

¿Qué proyectos de futuro tenéis en Elsa Labors?

Estamos empezando a introducir nuevos conceptos de manualidades que se
puedan acoplar al patchwork, no queremos dejar de tocar el punto de cruz
(aunque hay un fuerte descenso) pero queremos apostar por nuevos proyectos
comoscrapboking, muñecas o el trabajo con lanas cardadas (filtz it y punxing),que pensamos que son materias que complementan perfectamente con el patchwork. También queremos apostar fuerte por el patchwork a máquina, que creemos que es el futuro, sin dejar de lado el patchwork tradicional. Otros proyectos son la preparación de nuevos cursos monográficos: de confección, cursos para niños, tintura de telas... de lo que se trata es de no estar parado.

English version: Interview to Laura Bel: "There are many additcted to patch"

Ferias de patchwork


Durante las próximas semanas, los aficionados al patchwork tenemos varias citas importantes, como podéis ver en la agenda de espatchwork.net situada en la columna de la derecha de la página. Personalmente asistiré a la de Sitges, que tendrá lugar del 28 de febrero al 2 de marzo.

English version: Patchwork fairs.

El quilt de mi profesora


Aquí podéis ver el impresionante trabajo de aplicación patchwork que ha hecho la profesora que me inició en el patchwork, Àngels de Fil d'Or. Si queréis ver la obra en vivo, para apreciar sus múltiples detalles y su perfección, está expuesta en la entrada de la tienda de Fil d'Or en la calle Gran de Gràcia de Barcelona.

English version: My teacher's quilt

Encuesta de la semana: la mitad compran patchwork por Internet


Los resultados de la encuesta de esta semana muestran que el 80% de los aficionados al patchwork compran los materiales en tiendas especializadas (en algunos casos en mercerías, que son de los pocos comercios donde se puede encontrar patchwork). Bien ante la imposibilidad de encontrar tiendas especializadas en su localidad, bien por comodidad o por encontrar más variedad, el 50% compra patchwork por Internet

English version: Buying patchwork online.

Patchwork céltico


El patchwork céltico, aunque laborioso, da un resultado en muchos casos espectacular. La técnica consiste en engachar una cinta de tela sobre una plantilla de dibujo céltico previamente dibujada con un bolígrafo de agua (de los que se borran al mojar la ropa en agua) y coserla a continuación con punto invisible. En la imagen podéis apreciar cómo la cinta se engancha a la tela gracias a las tiras de papel adhesivo y el calor de la plancha.

English version: Celtic patchwork is interesting.

Aprender patchwork: un neceser de log cabin (VII y último)


Con la cremallera y el forro cosidos, ya tenemos listo el neceser log cabin hecho con telas japonesas. Pulsa aquí para ver el tutorial.

English version: My japanese makeup bag is ready!

Ideas patchwork: transformar una bolsa de pan (III)


La primera de las técnicas que utilizaremos para transformar la bolsa de pan es el paper piecing. Recortaremos, dejando un margen, una tela estampada que nos guste para hacer lo que sería la barra de pan y la embastaremos al papel vegetal en forma de barra de pan. A continuación (con una mano dentro de la bolsa para evitar coser las dos telas de la bolsa) cosemos el pan con punto invisible a la bolsa (sin coser sobre el papel vegetal). Si queremos sacar el papel vegetal y aprovechar tela sobrante de la bolsa, podemos dar la vuelta a la bolsa, quitar los embastes y recortar el trozo de tela de detrás del pan para sacar el papel vegetal. Ya sólo nos faltará aplicar los detalles con la técnica del appliqué.

Encuesta de la semana: comprar material de patchwork


Para hacer patchwork es necesario ir comprando diferentes utensilios como tijeras, cutter, agujas, hilos, cintas, papel adhesivo, papel vegetal, telas... La mayoría de estos materiales pueden encontrarse en tiendas especializadas en patchwork y los más importantes también en mercerías o incluso grandes almacenes. Pero lejos de las grandes ciudades y de zonas donde haya mucha afición al patchwork o si se buscan utensilios, libros o revistas muy específicos, ¿cómo se compra? Por Internet.
Un consejo para principiantes: es mejor ir comprando los utensilios poco a poco, a medida que los vayáis necesitando (puede ser que alguna técnica no os guste tanto y no los tengáis luego que utilizar, y además resulta muy caro).

English version: The request of this week is: Where do you buy your patchwork tools?

Aprender patchwork: aplicaciones (vídeo)


Aquí tenéis el esperado vídeo para ver paso a paso cómo se hace una aplicación. Como veréis, en primer lugar hay que dibujar en papel adhesivo el motivo que se aplicará en tela (recortarlo en trozos si se desea), plancharlo sobre el revés de la tela, recortar la tela y coser los trozos sobre la tela de base dejando un pequeño trozo sin coser para retirar el papel adhesivo antes de rematar la costura.

Encuesta de la semana: ir a clases de patchwork


El 80% de las personas que han respondido la encuesta de esta semana aprendieron patchwork asistiendo a clases. La segunda vía para aprender patchwork sería Internet (63%), consultando tutoriales en webs como espatchwork. También hay quien ha aprendido a hacer patchwork consultando libros y revistas sobre la materia (57%). Tan sólo un 1% saben patchwork gracias a los consejos de amigos o a las instrucciones de los kits de patchwork.

English version- Most quilters learnt patchwork in a sewing school.

Curso monográfico de patchwork: muñecas de tela


Os presento a Kate, mi primera muñeca de tela. La he hecho esta mañana (en 6 horas, todo un récord) en el curso monográfico organizado por Elsa Labors que impartía la artesana Jacqueline Arenas (podéis contactar por email: arenasjacky@hotmail.com).
De pequeña hacía muñecas de papel utizando como cuerpo el cartón de los rollos de papel higiénico así que como podéis ver hoy, gracias al curso, he depurado bastante mi técnica. Tengo los patrones para hacer otros dos diseños de Jacqueline, ya os iré enseñando cómo los hago.

English version: This is Kate, the dolly I did today.

Mi primera labor


Como curiosidad hoy me gustaría enseñaros mi primera labor: un tú y yo de punto yugoslavo que hice en el colegio cuando tenía 13 años. Fue el proyecto que despertó mi interés por el mundo de la costura creativa que ahora ha derivado en mi pasión por el patchwork.

English version: This is my first sewing. I did it when I was 13 years old.

Aprender patchwork: un neceser de log cabin (VI)


Para hacer el forro basta con escoger una tela cualquiera(yo lo he hecho con cotonet, es decir, con tela de algodón blanca, que es la más económica), cortarla al mismo tamaño que la tela del neceser y coserla de la misma forma (ver cómo aquí). Y con esto ya faltaría tan sólo la cremallera para acabarlo.

El sampler quilt (I)


La mejor manera de aprender las diferentes técnicas de patchwork es confeccionar un sampler quilt, es decir una obra de patchwork, tipo colcha o tapiz, formada por diferentes motivos elaborados con las distintas técnicas: método inglés, appliqué, log cabin, método americano...

Un parchís de patchwork (III): casillero acabado


Como podéis apreciar en la fotografía, al coser los triángulos de la casilla final ya tenemos el parchís practicamente acabado. Tan sólo nos faltará la casilla inicial, en la que haremos una aplicación con un dibujo, para que el tablero quede más completo y más trabajado. Estamos acabando de editar un vídeo en el que se verá claramente cómo realizar una aplicación y lo publicaremos durante esta semana.

Encuesta de la semana: ¿Cómo aprender patchwork?


Existen muchas vías para aprender patchwork, desde la más clásica de asistir a talleres o cursos a la más novedosa vía Internet, pasando por los consejos de familiares o amigos y la consulta de revistas o libros. Participa en la encuesta de esta semana y ayúdanos a descubrir cuál es la mejor forma de aprender patchwork.

Hacer patchwork a mano o con máquina de coser


Los resultados de la encuesta de la semana, en la que preguntábamos si al hacer patchwork coséis a mano o con máquina de coser muestran que la mayoría, un 80%, cosen a mano y que más de la mitad, un 57% utilizan la máquina de coser.
Muchas quilters comentan que con la máquina de coser puedes acabar tus proyectos de patchwork mucho más rápido y que las puntadas quedan más perfectas. Sin embargo, hay también quienes prefieren disfrutar pacientemente de la costura con el fin de entretenerse o relajarse.

Ideas patchwork: transformar una bolsa de pan (II)


El primer paso para transformar una bolsa de pan es dibujar el motivo que queramos en papel adhesivo o papel vegetal. En este caso haremos el dibujo principal (barra) con papel vegetal y los dos detalles que irán en otra tela más oscura en papel autoadhesivo para así practicar las dos técnicas de patchwork.

Aprender patchwork: un neceser de log cabin (V)


El siguiente paso para hacer el neceser de log cabin, una vez hemos formado los 5 bloques de log cabin (ver cómo preparar la plantilla, cómo calcarla en fiselina, cómo cortar las telas y coserlas) es darle forma al neceser. Para ello basta con coser entre sí los diferentes lados del cubo abierto (mejor empezar cosiendo lados opuestos para ir repartiendo las presiones).
A continuación tendremos que preparar el forro y la cremallera, tal y como veremos más adelante.

Ideas patchwork: transformar una bolsa de pan


Entre la gran cantidad de objetos cotidianos que podemos transformar con un simple appliqué de patchwork podemos encontrar, por ejemplo, delantales, baberos, manoplas de cocina, bolsas del pan... Éste último, la bolsa de pan, será el objeto que tomaré como muestra para enseñar cómo hacerlo. En la foto, tenemos la base del proyecto: una bolsa de pan de tela (si no disponéis de ninguna podéis hacer una fácilmente). Necesitaremos también para irnos preparando 25 cm de tela de color amarillo y 15 cm de tela de color amarillo más oscuro, así como papel vegetal, lapiz y tijeras.

1000 aficionados al patchwork visitan la web

En poco más de dos semanas, www.espatchwork.net ha recibido más de 1000 visitas. Esto me anima a seguir escribiendo y proponiendo temas de interés para l@s aficionad@s al patchwork, que, por lo que veo, somos much@s.

El parchís de patchwork va avanzando


Ya tengo prácticamente cosido todo el casillero. Ahora la dificultad estará en repartir la presión a la hora de unir los diferentes bloques que componen el parchís. El viernes pasaré por Fet a mà, donde compré el kit, para que me resuelvan un par de dudas que me han surgido al coser lo que es el centro (las fichas triangulares donde finaliza el juego) y al preparar el patrón para el appliqué que hay que hacer para el dibujo de las casillas de inicio de cada color.

Patchwork: ¿coser a mano o a máquina?


Podéis votar ya la encuesta de esta semana, en la que sabremos qué porcentaje de aficinad@s al patchwork cosen a mano, con máquina de coser y/o hacen patchwork sin aguja (para hacer portavelas, muñecos, forrar marcos, cajas etc).

Log cabin: la técnica de patchwork preferida


El 87% de los encuestados de esta semana han escogido el log cabin como una de sus técnicas de patchwork favoritas. Tres de cada diez encuestados prefieren el appliqué y el crazy patchwork y dos de cada diez el jardín de la abuela.
La foto ilustrativa es de un blog muy interesante: Sheep in the city.

Salud y patchwork


Reducir el estrés, producir endorfinas (hormonas de la felicidad), prevenir enfermedades como la demencia o el alzeimer...son muchos los beneficios que aporta el hobbie de hacer patchwork a nuestra salud. Sin embargo, ¿nos hemos parado a pensar qué riesgos puede tener esta actividad, a la que muchos dedican gran parte de nuestro tiempo libre y otros incluso su vida profesional?. Según las diversas fuentes consultadas, como el Ministerio de Sanidad y la Oficina de Prevención de Riesgos de la patronal, actividades como la costura tienen ciertos riesgos. Por ejemplo, los movimientos repetitivos y las malas posturas pueden generar lesiones o transtornos por sobrecarga de los músculos, especialmente en cuello, hombros, zona lumbar de la espalda y piernas. Para evitarlo es importante que no se esté demasiado tiempo en la misma postura (por ejemplo ir combinando actividades como planchar, cortar y coser en vez de agruparlas) y cuidar que ésta no implique tener el tronco demasiado inclinado, forzar posturas de asimetría o que la posición de los brazos supere la altura del corazón.

Acabar con los malos hábitos al coser
El entorno y el equipo para realizar la actividad también ha de ser saludable. Así, es importante trabajar con la iluminación adecuada, evitar la presión en los muslos utilizando asientos acolchados, tener a mano y bien colocados las telas, agujas etc. Por último, hay que acabar con malos hábitos como por ejemplo cortar el hilo con los dientes (pueden quedar restos entre los dientes, hacer cortes accidentales o incluso, provocar infecciones) y evitar accidentes utilizando con cuidado utensilios con los que podamos hacernos daño, como tijeras, cutter, agujas etc.

Tutoriales patchwork: Quilt of the Month

Son interesantes videos como este de Quilt of the Month que explican por partes como hacer un quilt utilizando diferentes técnicas de patchwork.

Gastronomía: la ensalada Patchwork


¡Esto sí que es inspiración! Maria Elena Oliver, aficionada al patchwork y miembro de Ejecutivas on Line (EOL) me ha hecho llegar su nueva creación gastronómica: la ensalada patchwork.

Receta de la Ensalada Patchwork
  • Ingredientes: ensalada variada, verduras (calabacín, cebolla, zanahoria), aceite virgen extra, sal, vinagre, aceitunas, garbanzos cocidos, comino, tahini o sésamo, ajos, pimentón rojo dulce, jengibre en polvo, un limón.
  • Preparación: elaborar el humus (puré de garbanzos) escurriendo y lavando los garbanzos, poniéndolos en el vaso de la batidora añadiéndole un diente de ajo crudo y otro escalibado, un pizca de sal, el zumo de un limón, una cucharada de sésamo tostado (o tahini, que es la pasta de sésamo ya elaborada), una cucharadita de polvo de jengibre y algunos granos de comino (hay que ser prudente con esta especie porque en exceso no da buen sabor). A continuación, poner en marcha la batidora añadiendo aceite virgen hasta que se forme una pasta fina pero espesa. Una vez preparado el humus, laminar las verduras con un corta fiambre, en lonchas muy finas, para que queden unas chips de verduras muy crujientes que se fríen en abundante aceite hirviendo y se reservan en el horno a 70º. El humus sirve de base y la ensalada, las aceitunas y las chips de verduras conforman una decoración geométrica que como resultado final es un patchwork comestible.
¡Que aproveche!



Un parchís de patchwork (II)

El parchís va avanzando.

Uniendo los cuadraditos de tela correspondientes a los diferentes casilleros (a partir de columnas de ocho, empezando por la de abajo), utilizando como técnica de costura la cadena igual que en el log cabin, vamos formando las columnas que luego iremos cosiendo unas a otras para ir formando todo el tablero. Es un kit muy entretenido y el resultado parece que será muy agradecido.
Una recomendación para quienes tengan muchos retales pequeños guardados: coser un parchís de patchwork es una forma muy divertida de utilizarlos. En Fet a mà, donde yo compré el kit del parchís, venden también el patrón por separado, que por supuesto es mucho más económico que el kit.

Un parchís de patchwork



El proyecto de patchwork que inicio con el nuevo año es un parchís. Compré el kit en Fet a mà. En los próximos días, a medida que lo vaya cosiendo, iré comentando cómo va quedando.

Recibe gratis todas las novedades de espatchwork.net

Escribe aquí tu email:

Manda tus noticias, tutoriales y sugerencias a...

prensa@espatchwork.net

Translate